¡Hola a todos y a todas!
Una vez más estamos aquí para daros información sobre que hemos hecho durante la semana, pues bien, el comentario de esta semana trata sobre el plan Bolonia.
Al igual que (creo) la mayoría de la gente, la verdad es que no estoy muy informada sobre el Plan Bolonia. Bien, es cierto que el curso pasado sino recuerdo mal, un grupo de jóvenes vino a darnos una charla sobre este tema, pero con una visión bastante subjetiva y que dejaba bastantes cosas sin explicar.
Por lo que he escuchado y leído , las principales diferencias es que todas os títulos antiguos (licenciaturas, doctorados...) pasan a llamarse "grados" y todas las carreras, ya fuesen de 3 o 5 años, pasan a tener una duración de 4 años. Tras terminar estos 4 años, ya tienes el titulo de la carrera que has hecho, pero si quieres especializarte más, posteriormente puedes hacer un "máster" de 2 años de duración, ampliando la carrera hasta los 6 años.El problema de esto, es que el máster tienes que pagártelo, aunque los gastos del mismo te sean pagados, cuando lo termines debes ir devolviendo el dinero, estos másters no son precisamente baratos, y nadie te garantice que cuando los acabes puedas encontrar un trabajo que te permita devolver el dinero del mismo.
Mirando lo bueno del plan Bolonia es que todo entraremos dentro de un mismo sistema educativo común en Europa y las posibilidades de poder trabajar en el extranjero son muy altas, ya que este plan hace que no haya problemas de trámites de una carrera de un país a otra de otro.
He escuchado que cuando se termina la carrera puedes entrar con facilidad en un período de prácticas en una empresa, eso si, sin cobrar ni un sólo céntimo, y estas empresas a las que trabajas tienen mucho poder dentro de las universidades.
Nuestro profesor nos ha enviado un correo en el que nos intentan informar de lo que es el plan Bolonia y para eso el correo constaba de una serie de preguntas que eran contestadas por personas intelectuales.
Las preguntas son estas:
1-¿Cuáles van a ser las principales consecuencias de la aplicación del modelo de Bolonia en las Universidades españolas? ¿En qué ganarían y en qué perderían las Universidades respecto a la situación actual?
Todos los comentaristas coinciden en que el cambio en las carreras van a ser mucho mayor, es decir, en los títulos de antes duraban 3 o 5 años, ahora pasan a tener una duración de 4 años, si quieres especializarte puedes hacer un máster que serían dos años más, con lo cual se sumarian 6 años, en el power point, también comentaban que las clases van a tener otro método, como por ejemplo, la realización por parte de los alumnos de actividades,exposiciones en los que el alumno pueda participar, en la que antes sólo se hacia en las becas Erasmus.
En mi opinión pienso que esto beneficia a personas y viceversa, ya que estudiantes que pueden costearse una carrera, es decir, tiene un alto nivel económico puede permitirse el lujo de hacer actividades y todo tipo de trabajo que le manden, ya que le sobra cantidad de tiempo, pero si pensamos y nos ponemos en el lado de las personas que necesiten trabajar para sacarse sus estudios, dicha persona no le permite hacer trabajos ya que le supone una pérdida de tiempo y a la vez de dinero.
2-¿Se producirá un retroceso de las carreras de Letras como algunos sostienen? ¿Desaparecerán asignaturas y departamentos? ¿Perderán prestigio y calidad las Ingenierías y Arquitectura?
Pueden ser comentarios de las personas que no tienen fundamentos en los que basarse, pero en cambio el plan Bolonia ayudará a que las universidades decidan y esto llevará a una gran reforma en las universidades, según estos personajes intelectuales las ingenierías y todo tipo de carreras científicas teconológicas no se puede hacer reformas con estas, ya que los cambios pueden influir negativamente en ellas.
3-¿La reforma abrirá la puerta a la privatización y mercantilización de las Universidades? ¿Beneficiará especialmente a las Universidades privadas?
Según ellos, opinan que las Universidades españolas tienen la capacidad y preparación suficiente para preparar a estudiantes,éstas pueden tener la libertad para decidir sobre las asignaturas y demás, pero eso si, con la condición que tengan salida en un futuro al mercado, es decir, que los estudiantes que estén envueltos en este plan deben tener trabajo en un futuro.
4-¿Cuántos años se tardarán en tener plenamente operativos los nuevos planes de estudio y los nuevos enfoques?
Para que el plan Bolonia vaya por buen camino y ver que su sistema funciona adecuadamente hará falta unos cuantos años, aunque según estos expertos el este plan esta hecho para el año 2010, aunque se ha iniciado ya, este plan no estará funcionando del todo bien hasta que no pasen dos o tres años y tengan un poco de experiencia.Se espera que el plan se consolide y sirva de ayuda para muchos estudiantes que puedan rehacer sus vidas y terminar sus respectivas carreras.
5-En su opinión, ¿cuáles son los principales problemas actuales de la Universidad española y qué habría que hacer para remediarlo?
Pienso que uno de los problemas que van a tener las universidades, y sobre todo españolas que es la menos desarrollada en la Unión Europea, y no sólo en tema educativo sino también económico,el sistema económico, ya que creo que deben tener un fondo con mayor financiación, para poder solucionar cualquier tipo de problema que se plantee y esto podría facilitar muchos aspectos,pienso que las universidades tendrían que tener más afán en invertir en los estudiantes, en la educación, que somos las personas del futuro y por eso debemos estar formados y preparados para solucionar cualquier problema que la vida nos plantee.
Otro problema que añadiría yo, es la escasez de profesorado en la Universidad, y digo esto, porque cuando nos dirigimos a la universidad vamos para prepararnos en diferentes campos y salir a trabajar en algo que tenga relación con lo que hemos estudiado.Todo esto se solucionaría con una buena financiación.
Bueno, como no tengo más información hasta aquí mi comentario que ya es lo bastante extenso. Yo mismo me he sorprendido porque creía que no tendría de qué hablar sobre este tema y me parecía un poco aburrido.
Hasta la próxima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario