Buenas a todos una semana más a un nuevo comentario de Proyecto Integrado. El pasado no pude asistir a clase y ese mismo día por la tarde me encontré un correo de Miguel que trataba sobre el Plan Bolonia sobre el que haríamos este comentario. En él aparece un artículo en el que 6 expertos opinan sobre varias cuestiones relacionadas con este Plan que están implantando en las Universidades Europeas.
Yo, la verdad es que no tengo demasiada información sobre lo que es Bolonia. Solo lo que escuche en una charla hace un par de años en la que nos dieron lo bueno de este Plan tapando un poco los inconvenientes. Pero bueno, por lo que tengo entendido es una forma de unificar las Universidades Europeas con el fin de hacer flexibles y de misma importancia una titulación aquí y en cualquier otro país de la Unión Europea. Por lo que el sistema educativo debe hacer muchas reformas para poder adaptarse a este Plan. Una de las más significativas es la de hacer que todas las carreras sean de 4 años, cosa que hará que unas se extiendan más de lo que ya son y otras se tengan que reducir uno o dos años, aun siendo ese tiempo el adecuado para realizarlas. Y luego están los masters, que se realizan tras acabar la carrera y duran 2 años más. Y ese es uno de los grandes problemas, ya que te los tienes que costear tú, y no todo el mundo puede costearse algo de ese calibre.
Una de las ventajas que posee este plan es que la enseñanza no se hace tan teórica y gana mucho en práctica, que en definitiva, es lo que hace falta para salir bien preparado al mundo laboral y lo que te abre más puertas de cara a este. Esto lo consiguen haciendo convenios con empresas que dan un tiempo de prácticas a los estudiantes pero sin cobrar nada de dinero.
Bueno pues a continuación voy a dar mi opinión sobre las preguntas del cuestionario que nos envió Miguel hace unos días:
1. ¿Cuáles van a ser las principales consecuencias de la aplicación del modelo de Bolonia en las Universidades españolas? ¿En qué ganarían y en qué perderían las Universidades respecto a la situación actual?
La principales consecuencias de este Plan serán el tiempo de duración de las carreras, iguales para todo los tipos de títulos, la mayor movilidad de los estudiantes que podrán cambiar de universidad sin sufrir apenas cambios en el sistema de educación, y las clases pasarán a ser menos extensas, con mayor tutelación y se le dará una mayor importancia a la práctica. Las Universidades tendrían el problema de tener que adaptarse a este nuevo plan, reestructurando todo el sistema que ya tenían implantado y teniendo que encontrar profesores cualificados al cambio que esto conlleva y un aumento de la financiación.
2. ¿Se producirá un retroceso de las carreras de Letras como algunos sostienen? ¿Desaparecerán asignaturas y departamentos? ¿Perderán prestigio y calidad las Ingenierías y Arquitectura?
No tiene por qué haber un retroceso en este tipo de carreras, solo en aquellas en la que la demanda es casi inexistente, cosa que no tiene nada que ver con Bolonia. Por ello las asignaturas que nadie pida claro que pueden extinguirse y los departamentos deberán reestructurarse. Las Ingenierías deberían seguir como ahora, ya que tienen un nivel indiscutible y muy buena calidad de los estudiantes que la acaban, por lo que esta disminución del tiempo de realización puede afectarla en cierta medida.
3. ¿La reforma abrirá la puerta a la privatización y mercantilización de las Universidades? ¿Beneficiará especialmente a las Universidades privadas?
Creo que no tiene porque ser así. Lo que sí es que las empresas puedan participar más financiando en cierta medida aquellas carreras a las que tienen salida y puedan darle un tiempo de prácticas como nuevo tipo de saber. Aunque no cabe duda de que las Universidades ya ofrecen un buen plan de estudio y de calidad. Beneficiarse no, pero si intentarán hacer la competencia para ganar el mayor número de alumnos.
4. ¿Cuántos años se tardará en tener plenamente operativos los nuevos planes de estudio y los nuevos enfoques? ¿Qué efectos se producirán en la fase de transición?
Se tenía previsto que fuera para el 2010-2011, pero todavía no se ven los síntomas completos del cambio. Ya que existe un clima de cambios y más cambios. Aunque creo que al final nunca se obtendrá el cambio deseado porque el sistema está en continuo cambio y no alcanza esa consolidación exacta que está en los escritos.
5. En su opinión, ¿cuáles son los principales problemas actuales de la Universidad española y qué habría que hacer para remediarlo?
Uno de los principales problemas para ser que es el déficit de profesores en las Universidades, que a veces se tienen que adaptar a materias de las que no están totalmente especializados. Otro problema es la financiación de las carreras, ya que el sistema económico español digamos que no invierte el dinero necesario para realzar la enseñanza superior. Y sobre todo y el más grave es el continuo absentismo de los alumnos a las clases.
Bueno pues esto es todo por esta semana. Espero que os pueda servir de alguna ayuda y de información.
Un saludo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario