El comentario de esta semana se basa principalmente en el plan Bolonia, tema que está continuamente en el aire debido a que no está del todo aclarado, o si lo está de alguna manera no lo está bien especificado. El plan está en proceso de introducción y no será hasta dentro de muchos años cuando esté funcionando como es debido. Este tema repercute mucho en la sociedad de hoy en día y debido a esto hay muchos debates y huelgas en contra de este plan que el gobierno ha impuesto para supuestamente igualar a España en cuanto al nivel académico con toda Europa y los países que están más desarrollado que España, aunque decir que son muchos los países con mejor nivel académico que España, porque si por algo destacamos, no es precisamente por esto. Sí destacan en este caso los países del norte de Europa, como son Noruega, Finlandia, Suecia…
Aunque nos estén siempre dando charlas y debates sobre este plan, yo precisamente no lo tengo del todo claro que me proporciona o me beneficia a mí para un futuro cercano, en general y de un “grosso modo” sé que gracias al plan Bolonia podremos pelear por un puesto de trabajo fuera de España con cualquier otra persona de otra nacionalidad y en el que nuestros estudios se valoran igual o incluso más que en nuestro país y que podremos competir, y así progresaremos como país porque lo principal que se basa para un buen desarrollo es la educación y luego todo lo demás porque con una base bien educada todo funciona mejor. A la vista está otros países que desarrollan mejor debido precisamente a esto.
Para ello tenemos esta semana que hacer el comentario sobre este plan Bolonia, en base a un power point en el que varios “entendidos” del plan exponen lo que piensan y nos va a repercutir. Con esto empiezo a contestar las preguntas:
1-¿Cuáles van a ser las principales consecuencias de la aplicación del modelo de Bolonia en las Universidades españolas? ¿En qué ganarían y en qué perderían las Universidades respecto a la situación actual?
Los principales cambios serán que los estudiantes españoles estarán más abierto a
2-¿Se producirá un retroceso de las carreras de Letras como algunos sostienen? ¿Desaparecerán asignaturas y departamentos? ¿Perderán prestigio y calidad las Ingenierías y Arquitectura?
Lo que había seguirá siendo igual, solo que como antes aparecen modas y en algunos años se aumenta el número en alguna carrera u otra, pero en las que siempre hubo poca demanda lo seguirá habiendo ahora, no porque se cambie de sistema. Aunque sí las carreras se verán retocadas ligeramente en cuanto asignaturas y el modo de emplear el tiempo en ellas, porque lo que estamos todo de acuerdo es que es un cambio de sistema, por lo tanto, en algo se repercutirá.
3-¿La reforma abrirá la puerta a la privatización y mercantilización de las Universidades? ¿Beneficiará especialmente a las Universidades privadas?
Este es el “miedo” que por eso muchos no aceptan este sistema, porque lo puedan privatizar y hacer que empresas negocien con las universidades y hagan acuerdos solo para beneficios de ellos y no para los estudiantes, y también por ejemplo para luego estas empresas tener ya como si fuera una cantera que luego irá contratando si es necesario. Pero lo que si es cierto que la universidad está asentada como un servicio público.
4-¿Cuántos años se tardarán en tener plenamente operativos los nuevos planes de estudio y los nuevos enfoques?
No es del todo cierto, para 2010 tenía que estar implantado y así lo es, pero se sabe que con el tiempo y sobre todo la experiencia este cambio se reflejará más y más, y se irá corrigiendo poco a poco, porque este sistema se tiene que acoplar para todo el mundo, empezando por el profesorado que está acostumbrado al antiguo y hacer un cambio de este calibre no siempre es fácil, aunque para muchos el cambio no le haya repercutido en seguir dando las clases como él bien quiera y pueda.
5-En su opinión, ¿cuáles son los principales problemas actuales de
No es que sepa especialmente yo cuales son los principales problemas actuales y que se deban corregir pero el principal problema es como dije al empezar este comentario es que España está metida en un gran atraso en la educación y que eso hay que cambiarlo de forma radical, porque es nuestro futuro y el de las siguientes generaciones, y sí se quiere que un país cambie a modo de bien, todos debemos contribuir y hacer lo mejor para el país, y sí lo mejor para el país a día de hoy es el cambio de sistema, pues se ha tenido que hacer y tendremos que aguantar lo que hay.
Con esto termino mi comentario, que aunque me ha costado un poco debido a que no estoy del todo informado en este tema, no sé si estoy en lo cierto en cuanto a mis opiniones que he puesto.Saludos.
José Ignacio Herrera Ramos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario