domingo, 30 de enero de 2011
Plan bolonia!
Nuestro profesor Miguel nos ha mandado un correo con las opiniones sobre el plan bolonia de una serie de comentaristas. En dicho correo había una serie de preguntas cuyas respuestas son:
1) ¿Cuales van a ser las principales consecuencias de la aplicación del modelo del plan bolonia en las universidades españolas? ¿En que ganarían y en que perderían las universidades respecto a la situación actual?
Según los comentaristas el cambio en las carreras va a ser muy grande debido a que los estudiantes deberán estudiar mas tiempo para poder especializarse, es decir, como he dicho anteriormente las carreras de 2 o 3 años pasan a ser de 4 años y para poder formarte en lo que realmente te gusta puedes realizar un máster el cual te paga el estado pero luego debes pagar tú cuando estés trabajando. También los estudiantes pueden realizar más trabajos y exposiciones lo que les viene bien para poder expresar sus cosas.
2) ¿Se producirá un retroceso de las carreras de letras como algunos sostienen? ¿Desaparecerán asignaturas y departamentos? ¿Perderán prestigio y calidad las ingenierías y arquitectura?
Muchas personas pueden adquirir informaciones erróneas sobre este tema y difundirla hacia las personas. Pienso que esta reforma beneficia a todas las carreras pero mayoritariamente a las carreras de letras debido a que pueden tener más salida al mundo laboral en un futuro.
3) ¿La reforma abrirá la puerta a la privalización y mercantilización de las universidades? ¿Beneficiará especialmente a las universidades privadas?
Según lo que he entendido sobre las opiniones de estos comentaristas las universidades europeas son capaces de formar a los estudiantes para poder estudiar lo que ellos decidan. También dicen que la mayoría de las universidades públicas están mejor dotadas y mejor preparadas para este proceso que las privadas.
4) ¿Cuantos años se tardarán en tener plenamente operativos los nuevos planes de estudio y los nuevos enfoques?
Los comentaristas dicen que éste plan debe estar adaptado en el 2.010 pero que realmente cuando se van a notar mas los cambios va a ser unos cuantos años mas adelante donde tanto estudiantes como profesores tendrán menos horas de clase presencial, pero mucho mas de trabajo personal y conmemorativo.
5) En su opinión, ¿ Cuales son los principales problemas actuales de la universidad española y que habría que hacer para remediarlo?
Uno de los principales problemas es la economía debido a que se necesita un mayor esfuerzo financiero para la enseñanza superior y una mejora en los criterios de asignación de recursos.
Este es mi comentario de la semana sobre el plan Bolonia. Hasta pronto!
PLAN BOLONIA
El comentario de esta semana se basa principalmente en el plan Bolonia, tema que está continuamente en el aire debido a que no está del todo aclarado, o si lo está de alguna manera no lo está bien especificado. El plan está en proceso de introducción y no será hasta dentro de muchos años cuando esté funcionando como es debido. Este tema repercute mucho en la sociedad de hoy en día y debido a esto hay muchos debates y huelgas en contra de este plan que el gobierno ha impuesto para supuestamente igualar a España en cuanto al nivel académico con toda Europa y los países que están más desarrollado que España, aunque decir que son muchos los países con mejor nivel académico que España, porque si por algo destacamos, no es precisamente por esto. Sí destacan en este caso los países del norte de Europa, como son Noruega, Finlandia, Suecia…
Aunque nos estén siempre dando charlas y debates sobre este plan, yo precisamente no lo tengo del todo claro que me proporciona o me beneficia a mí para un futuro cercano, en general y de un “grosso modo” sé que gracias al plan Bolonia podremos pelear por un puesto de trabajo fuera de España con cualquier otra persona de otra nacionalidad y en el que nuestros estudios se valoran igual o incluso más que en nuestro país y que podremos competir, y así progresaremos como país porque lo principal que se basa para un buen desarrollo es la educación y luego todo lo demás porque con una base bien educada todo funciona mejor. A la vista está otros países que desarrollan mejor debido precisamente a esto.
Para ello tenemos esta semana que hacer el comentario sobre este plan Bolonia, en base a un power point en el que varios “entendidos” del plan exponen lo que piensan y nos va a repercutir. Con esto empiezo a contestar las preguntas:
1-¿Cuáles van a ser las principales consecuencias de la aplicación del modelo de Bolonia en las Universidades españolas? ¿En qué ganarían y en qué perderían las Universidades respecto a la situación actual?
Los principales cambios serán que los estudiantes españoles estarán más abierto a
2-¿Se producirá un retroceso de las carreras de Letras como algunos sostienen? ¿Desaparecerán asignaturas y departamentos? ¿Perderán prestigio y calidad las Ingenierías y Arquitectura?
Lo que había seguirá siendo igual, solo que como antes aparecen modas y en algunos años se aumenta el número en alguna carrera u otra, pero en las que siempre hubo poca demanda lo seguirá habiendo ahora, no porque se cambie de sistema. Aunque sí las carreras se verán retocadas ligeramente en cuanto asignaturas y el modo de emplear el tiempo en ellas, porque lo que estamos todo de acuerdo es que es un cambio de sistema, por lo tanto, en algo se repercutirá.
3-¿La reforma abrirá la puerta a la privatización y mercantilización de las Universidades? ¿Beneficiará especialmente a las Universidades privadas?
Este es el “miedo” que por eso muchos no aceptan este sistema, porque lo puedan privatizar y hacer que empresas negocien con las universidades y hagan acuerdos solo para beneficios de ellos y no para los estudiantes, y también por ejemplo para luego estas empresas tener ya como si fuera una cantera que luego irá contratando si es necesario. Pero lo que si es cierto que la universidad está asentada como un servicio público.
4-¿Cuántos años se tardarán en tener plenamente operativos los nuevos planes de estudio y los nuevos enfoques?
No es del todo cierto, para 2010 tenía que estar implantado y así lo es, pero se sabe que con el tiempo y sobre todo la experiencia este cambio se reflejará más y más, y se irá corrigiendo poco a poco, porque este sistema se tiene que acoplar para todo el mundo, empezando por el profesorado que está acostumbrado al antiguo y hacer un cambio de este calibre no siempre es fácil, aunque para muchos el cambio no le haya repercutido en seguir dando las clases como él bien quiera y pueda.
5-En su opinión, ¿cuáles son los principales problemas actuales de
No es que sepa especialmente yo cuales son los principales problemas actuales y que se deban corregir pero el principal problema es como dije al empezar este comentario es que España está metida en un gran atraso en la educación y que eso hay que cambiarlo de forma radical, porque es nuestro futuro y el de las siguientes generaciones, y sí se quiere que un país cambie a modo de bien, todos debemos contribuir y hacer lo mejor para el país, y sí lo mejor para el país a día de hoy es el cambio de sistema, pues se ha tenido que hacer y tendremos que aguantar lo que hay.
Con esto termino mi comentario, que aunque me ha costado un poco debido a que no estoy del todo informado en este tema, no sé si estoy en lo cierto en cuanto a mis opiniones que he puesto.Saludos.
José Ignacio Herrera Ramos.
Plan Bolonia!!
sábado, 29 de enero de 2011
Plan Bolonia.
viernes, 28 de enero de 2011
Plan Bolonia..=D
Una vez más estamos aquí para daros información sobre que hemos hecho durante la semana, pues bien, el comentario de esta semana trata sobre el plan Bolonia.
Al igual que (creo) la mayoría de la gente, la verdad es que no estoy muy informada sobre el Plan Bolonia. Bien, es cierto que el curso pasado sino recuerdo mal, un grupo de jóvenes vino a darnos una charla sobre este tema, pero con una visión bastante subjetiva y que dejaba bastantes cosas sin explicar.
Por lo que he escuchado y leído , las principales diferencias es que todas os títulos antiguos (licenciaturas, doctorados...) pasan a llamarse "grados" y todas las carreras, ya fuesen de 3 o 5 años, pasan a tener una duración de 4 años. Tras terminar estos 4 años, ya tienes el titulo de la carrera que has hecho, pero si quieres especializarte más, posteriormente puedes hacer un "máster" de 2 años de duración, ampliando la carrera hasta los 6 años.El problema de esto, es que el máster tienes que pagártelo, aunque los gastos del mismo te sean pagados, cuando lo termines debes ir devolviendo el dinero, estos másters no son precisamente baratos, y nadie te garantice que cuando los acabes puedas encontrar un trabajo que te permita devolver el dinero del mismo.
Mirando lo bueno del plan Bolonia es que todo entraremos dentro de un mismo sistema educativo común en Europa y las posibilidades de poder trabajar en el extranjero son muy altas, ya que este plan hace que no haya problemas de trámites de una carrera de un país a otra de otro.
He escuchado que cuando se termina la carrera puedes entrar con facilidad en un período de prácticas en una empresa, eso si, sin cobrar ni un sólo céntimo, y estas empresas a las que trabajas tienen mucho poder dentro de las universidades.
Nuestro profesor nos ha enviado un correo en el que nos intentan informar de lo que es el plan Bolonia y para eso el correo constaba de una serie de preguntas que eran contestadas por personas intelectuales.
Las preguntas son estas:
1-¿Cuáles van a ser las principales consecuencias de la aplicación del modelo de Bolonia en las Universidades españolas? ¿En qué ganarían y en qué perderían las Universidades respecto a la situación actual?
Todos los comentaristas coinciden en que el cambio en las carreras van a ser mucho mayor, es decir, en los títulos de antes duraban 3 o 5 años, ahora pasan a tener una duración de 4 años, si quieres especializarte puedes hacer un máster que serían dos años más, con lo cual se sumarian 6 años, en el power point, también comentaban que las clases van a tener otro método, como por ejemplo, la realización por parte de los alumnos de actividades,exposiciones en los que el alumno pueda participar, en la que antes sólo se hacia en las becas Erasmus.
En mi opinión pienso que esto beneficia a personas y viceversa, ya que estudiantes que pueden costearse una carrera, es decir, tiene un alto nivel económico puede permitirse el lujo de hacer actividades y todo tipo de trabajo que le manden, ya que le sobra cantidad de tiempo, pero si pensamos y nos ponemos en el lado de las personas que necesiten trabajar para sacarse sus estudios, dicha persona no le permite hacer trabajos ya que le supone una pérdida de tiempo y a la vez de dinero.
2-¿Se producirá un retroceso de las carreras de Letras como algunos sostienen? ¿Desaparecerán asignaturas y departamentos? ¿Perderán prestigio y calidad las Ingenierías y Arquitectura?
Pueden ser comentarios de las personas que no tienen fundamentos en los que basarse, pero en cambio el plan Bolonia ayudará a que las universidades decidan y esto llevará a una gran reforma en las universidades, según estos personajes intelectuales las ingenierías y todo tipo de carreras científicas teconológicas no se puede hacer reformas con estas, ya que los cambios pueden influir negativamente en ellas.
3-¿La reforma abrirá la puerta a la privatización y mercantilización de las Universidades? ¿Beneficiará especialmente a las Universidades privadas?
Según ellos, opinan que las Universidades españolas tienen la capacidad y preparación suficiente para preparar a estudiantes,éstas pueden tener la libertad para decidir sobre las asignaturas y demás, pero eso si, con la condición que tengan salida en un futuro al mercado, es decir, que los estudiantes que estén envueltos en este plan deben tener trabajo en un futuro.
4-¿Cuántos años se tardarán en tener plenamente operativos los nuevos planes de estudio y los nuevos enfoques?
Para que el plan Bolonia vaya por buen camino y ver que su sistema funciona adecuadamente hará falta unos cuantos años, aunque según estos expertos el este plan esta hecho para el año 2010, aunque se ha iniciado ya, este plan no estará funcionando del todo bien hasta que no pasen dos o tres años y tengan un poco de experiencia.Se espera que el plan se consolide y sirva de ayuda para muchos estudiantes que puedan rehacer sus vidas y terminar sus respectivas carreras.
5-En su opinión, ¿cuáles son los principales problemas actuales de la Universidad española y qué habría que hacer para remediarlo?
Pienso que uno de los problemas que van a tener las universidades, y sobre todo españolas que es la menos desarrollada en la Unión Europea, y no sólo en tema educativo sino también económico,el sistema económico, ya que creo que deben tener un fondo con mayor financiación, para poder solucionar cualquier tipo de problema que se plantee y esto podría facilitar muchos aspectos,pienso que las universidades tendrían que tener más afán en invertir en los estudiantes, en la educación, que somos las personas del futuro y por eso debemos estar formados y preparados para solucionar cualquier problema que la vida nos plantee.
Otro problema que añadiría yo, es la escasez de profesorado en la Universidad, y digo esto, porque cuando nos dirigimos a la universidad vamos para prepararnos en diferentes campos y salir a trabajar en algo que tenga relación con lo que hemos estudiado.Todo esto se solucionaría con una buena financiación.
Bueno, como no tengo más información hasta aquí mi comentario que ya es lo bastante extenso. Yo mismo me he sorprendido porque creía que no tendría de qué hablar sobre este tema y me parecía un poco aburrido.
Hasta la próxima.
domingo, 16 de enero de 2011
La Universidad!!
sábado, 15 de enero de 2011
Universidad! =)
¿ Qué es la universidad para mi?
- Para mi la universidad es algo increíble pro el simple hecho de que en ella puedes estudiar y formarte sobre lo que realmente a ti mismo te gusta y no sobre lo que te imponen en un instituto. También es la posibilidad para valerte por ti mismo ya que te vas a independizar porque te vas a ir a una nueva ciudad solo, sin ningún familiar a tu alrededor solo con tus compañeros y eso es algo nuevo para cada uno de nosotros. Creo que todo el mundo cuando le queda poco tiempo para terminar segundo de bachillerato, como es nuestro caso, se realiza muchísimas preguntas sobre que le deparará el futuro como por ejemplo: ¿llevaré bien encontrarme en otra ciudad?, ¿Como serán mis nuevos compañeros y como me llevaré con ellos?...preguntas que sin quererlo te rondan la mente y te hacen un pequeño nudo en el estomago.
La universidad nos va a servir para tomar decisiones por nosotros mismos sin tener la ayuda de nadie y a crecer como personas.
¿Qué espero?
- Realmente espero poder terminar la carrera de lo que realmente me gusta para que en un futuro pueda ejercer el trabaja relacionado con ello. También espero madurar como persona y poder valerme por mi misma para realizar diferentes proyectos de futuro. Espero conocer conocimientos que me permitan vivir mejor la vida que me viene a continuación dejando atrás mi infancia de niña.
¿Por qué quiero ir?
- Como ya he dicho antes quiero ir a la universidad para poder estudiar lo que más me gusta y no lo que me imponen en un instituto. También quiero ir para formarme como persona y valerme por mi misma ya que tendré que vivir sola, bueno con mis amigas, pero no es lo mismo que vivir con tu familia y enfrentarme a nuevos retos, como por ejemplo: ir a la universidad sola y hacer nuevas amigas, relacionarme con personas que no conocia...
¿ Qué quiero estudiar?
- De pequeña siempre quise ser veterinaria ya que me apasionan los animales pero cuando te vas haciendo mas mayorcita te vas dando cuenta de lo que verdaderamente te gusta. Esa carrera ya no la puedo realizar por el simple hecho de que estoy en un bachillerato de sociales porque al paso del tiempo me fui dando cuenta de que lo que realmente me gustan son las letras ya que los números no se me dan muy bien.
Me gustaría estudiar magisterio infantil algo que desde chica también me ha gustado mucho puesto que me encantan los niños y poder enseñarles a leer, a escribir...tal y como me enseñaron a mi. Otra de las carreras que me gustarías estudiar es periodismo ya que me gusta mucho relacionarme con la gente y me gustaría viajar a muchos países.
Pienso que si me esfuerzo todo lo que puedo este año podré sacarme segundo de bachillerato y selectividad y poder entrar en la universidad, o al menos eso espero.
Este es mi comentario de esta semana. Un saludo para todos! =)
viernes, 14 de enero de 2011
La Universidad.
Otro más...=)
¿Qué es para mí la Universidad?
Mi respuesta para esta pregunta se resume en tres palabras “una nueva vida”. No queda nada para termina este último curso en el instituto, y a medida que los días van pasando, a mi por lo menos, se me va haciendo ese “nudito en el estómago” ¿porqué? Pues porque en mi cabeza inundan muchos interrogantes, de cómo será mi nueva vida, si estaré perfectamente preparada, como me desenvolveré con mis nuevos compañeros y conocidos, que me espera a partir de septiembre del próximo año y muchas más que rondan por esta cabecita. Y es que para nosotros, estudiantes de un pueblecito donde hemos vivido 17 añitos el salir a una ciudad nueva y separarnos de nuestros papis y mamis es un mundo, es decir, nos vamos a independizar como quien dice y vamos a madurar, unos mas y otros menos, vamos a iniciar nuestra vida adulta que es la que nos va acompañar a lo largo de nuestra vida.
Para mí, la Universidad es mucho más que el establecimiento educacional dedicado a la enseñanza superior y a la investigación de un tema particular, el cual además está facultado para entregar grados académicos y títulos profesionales para mí, la Universidad significa madurar por ti solo, vivir momentos que jamás has vivido, y por supuesto encontrarnos a nosotros mismos. Y es que esta nueva etapa nos va ayudar mucho a crecer como persona y ha desarrollar nuestras capacidades por nosotros mismos, es donde vamos a comenzar nuestra vida: vamos a tener que convivir con personas que quizás te sean conocidos o quizás no…conocer gente nueva, dejar atrás nuestro pasado y emprender hacia el futuro y en definitiva “buscarnos las habichuelas” por nosotros mismos, y es que van a cambiar mucho las cosas, en el instituto nos ayudan mucho, y en la universidad nadie se va preocupar por nosotros ni nadie nos va regalar nada, vamos a tener que buscarnos las cosas nosotros mismos y por nuestros propios méritos y saber reaccionar ante problemas que la vida nos plantee, vamos a conocer como es la vida.
A lo largo de nuestra vida las personas que nos rodean y quieren, nos han ido guiando y evitando problemas, pero al iniciar esta nueva etapa, como ya he comentado antes, por primera vez, vamos a tener que aprender a vivir pos nosotros mismo, y a tener experiencias que nos definirán nuestra forma de ser y acabemos madurando.
En conclusión para mí la universidad significa el comienzo a vivir la realidad.
¿Qué espero?
En primer lugar lo que espero en esta nueva vida, especialmente, adquirir formación en el campo que escoja para que en el futuro me permita desempeñar el trabajo relacionado con dicha formación , en resumen, adquirir los conocimientos que me sean útiles para que posteriormente me permitan avanzar en la vida… ya no sólo conocimientos teóricos de un campo como Historia, Latín, Lengua… experiencias que me hagan madurar y me permitan conocer como es realmente el mundo en donde voy a vivir cuando me preparen. Espero muchas situaciones en las que tenga que desenvolverme y ver mi evolución tras dejar mi vida de adolescente atrás, y espero con mucha ansia que mis padres dejen de tratarme como “la niña chica de la casa” aunque creo y aseguro que no se podrá nunca cambiar eso.
¿Por qué quiero ir?
Esta pregunta creo que está más que contestada, por lo que he ido diciendo arriba, quiero ir como ya he dicho antes, para comenzar una nueva vida y cambiar la vida que he ido siguiendo a lo largo de mis 17 años, para romper las barreras que tengo al enfrentarme a nuevos retos, estoy seguro que voy a necesitar el apoyo y consejo de los de antes, pero es que tengo unas ganas horrorosa de poder decir “ Mañana voy a la universidad y a vivir a Sevilla” o el sitio donde escoja, porque todavía no tengo muy claro la carrera que voy a escoger y por lo tanto no tengo ni idea del sitio a donde iré , pero me gustaría Sevilla, quiero cambiar de aires, conocer gente e incluso relacionarme con personas que no hablen mi idioma, para conocer costumbres y otras culturas, vivir experiencias con gente nueva, estudiar lo que me gusta, madurar, que es lo más importante, en resumen quiero ir para cambiar.
¿Qué quiero estudiar?
A medida que vamos creciendo tenemos que ir tomando decisiones para comenzar a formar nuestro futuro, algunas personas deciden estudiar medicina, arte, igenería, psicología etc. carreras muy interesantes, a continuación os mostraré mi opinión.
Aún recuerdo cuando de pequeña me preguntaban ¿y tú que quieres ser de mayor? Y yo decía mi sueño es ser actora en Hollywood (en aquellos momentos creías que podías ser cualquier cosa, todo podía convertirse en realidad, ¡y que realidad!) luego, al ser más mayorcita ( en esa época creía yo que era mayor ya y no lo era) pensé en algo más coherente, ser matrona, y posteriormente fui entrando en campos que ya estaban hechos para mi, como es las Ciencias Sociales y Humanidades, la carrera como criminóloga me llama mucho la atención, otra que me gusta mucho sobre ese campo es el Derecho, ya que me encanta defender los derechos de la gente y poner un poco de justicia en este mundo tan falso que nos rodea.
Pero ha medida que he ido avanzando y creciendo algo mas me he dado cuenta que lo que me apasiona y me atrae de una manera brutal son los niños, el relacionarme con esos “angelitos pequeñitos”y es que eso de que una se dedique al cuidado y a enseñar a un grupo de niños que recién comienzan a descubrir y conocer la vida, el mundo...es muy bonito me encanta el poderles transmitir los valores y el amor que tengo, esas ganas de educar y ver los resultados de lo que trato de trasmitir a cada uno de ellos.
En un principio, la carrera que me llega es esa, pero como ya he dicho antes me encanta también la abogacía, el hecho de defender a personas inocentes e impartir un poco de justicia en esta vida, el poderle brindar mi ayuda a una persona que lo necesite. Otras de las carreras que también me gusta es periodismo, el poder comunicarme con todo tipo de personas, no se que carrera estudiar, pero lo que si tengo muy claro es que de una manera u otra, aunque tenga que irme a la otra punta de España, es alcanzar mi sueño y trabajar en un futuro en lo que quiero , pues bien es cierto que si quiero estudiar dónde me gustaría, en Sevilla, debo sacar una nota altita, porque no quiero ir a estudiar a Cádiz no porque tenga menos o más prestigio, sino porque quiero vivir y conocer una ciudad nueva que no sepa nada de ella y si sé, que sea poco, como es el caso, pienso que si me esfuerzo y doy lo máximo de mí en este curso y en Selectividad puedo conseguirlo.
Porque querer es poder…=)
Sin nada más que contar, no dejéis de visitarnos, la próxima semana más ;)
¡Un saludo!
La Universidad
Ya hemos empezado el segundo trimestre y hemos dejado atrás el tema de la fotografía y esos concursos que tuvimos al final para ver quién obtuvo más puntos durante el trimestre, aunque mi grupo ni ganó ni perdió puntos...algo es algo. Ahora tenemos que trabajar durante el trimestre sobre la universidad y todo lo relacionado a ella, para ello cada grupo debe hacer un trabajo que se ha elegido por sorteo. El nuestro es sobre la selectividad, así que tendremos que plantearnos todo sobre la selectividad y hacernos un esquema para ver que tenemos que hacer. Al fin y al cabo no tendremos que consultar a nadie, ni que nos informe nadie ni orientadores, ya que entre todos los grupos nos enteraremos de las posibles dudas que tengamos. Antes de hacer esto, Miguel nos propuso hacer un comentario de entrada con las siguientes preguntas que pondré a continuación e iré contestando sobre nuestros pensamientos de la universidad y lo que ello conlleva, que nunca te paras a pensar en ello, pero que ya en un 2 Bachillerato con medio curso dado y encima como tarea tener que hacer este comentario habrá que ponerse a pensar. Así que voy a empezar poniendo mi pensamiento, no lo que mi padre quisiese escuchar, porque por ejemplo querrá y pensará que solo voy para estudiar, y alguna que otra fiesta nunca faltará (como todo estudiante):
1. ¿Qué es para mi la universidad?
Lo primero es que la universidad es la continuación al segundo bachillerato o un ciclo de grado superior y en la que se sigue estudiando y te preparas en algo más concreto que en lo que has ido estudiando en
También la universidad es el hecho de estar solo en una ciudad diferente a la tuya de toda la vida y estar solo en un piso con tus compañeros y libre de tu madre (¡POR FIN!) y poder tirarte esas típicas fiestas que te dejan 3 días medio muerto y lo peor de todo tener que ir al día siguiente a clases porque “no puedes faltar”, y también tener que aguantar a tu compañero de piso todos los días si te dejan suciedad o no y posiblemente que es lo peor que te tengas que pelear con él por eso y tener que seguir aguantándolo todo un año. Pero bueno todo sea por una buena causa.
2. ¿Qué espero de la universidad?
De la universidad espero fundamentalmente mi futuro, porque a raíz de eso girará mi vida y lo que me deparará, ya que normalmente trabajas con lo que hayas estudiado, así que esta es una de las principales cosas que espero de la universidad, mi futuro. También espero poder disfrutar de esas experiencias que cuentan, aunque muchas sean trolas, pero en cierto modo son experiencias distintas y de las que solo te pasan una vez en tu vida, ya que no muchas veces más vas a estar estudiando. También todo lo contraria esos exámenes que te la juegas una vez solo, y no tienes posibilidad de recuperar, hacer trabajos….no solo una vez y encima todos los exámenes de todas las asignatura en la misma época, aunque al principio siempre se está relajado porque no se tiene mucho que hacer. Todo esto por lo que veo de mi hermano y cuentan la gente sobre la universidad y es lo que en gran medida espero de la universidad.
3. ¿Por qué quiero ir?
Porque quiero seguir estudiando para formarme y tener un futuro en condiciones. Además que con 17 años muchas posibilidades hoy en día no hay: o estudias o trabajas. Yo en este caso voy a estudiar en la universidad pero otros pueden hacer ciclos de grado medio o superior, o cursos…o diferentes casos que hay. En cuanto a trabajar con 17 años y sin haberme formado y no tener ni idea de nada…¿Dónde me meto? Y hoy en día poco trabajo que hay y encima si hay gente más cualificada que yo, pocas posibilidades tengo, así que tengo que seguir estudiando para luego ser uno de los primeros en tener la posibilidad de entrar al trabajo. También porque tengo la oportunidad de estudiar, ya que por ejemplo no hace muchos años no todo el mundo tenía la posibilidad de estudiar, o sino era mucho más complicado que hoy en día, y si te la dan, habrá que aprovecharla y eso es lo que espero hacer y estar dentro de medio año estudiando en la universidad con mis nuevos compañeros de piso, mis nuevos y cientos compañeros de clase, mi nueva vida, mis nuevas fiestas, mis nuevas comidas preparadas por mí( peores que las de mi madre por supuesto), y mucho más.
4. ¿Qué quieres estudiar?
Teniendo en cuenta que estoy haciendo 2 bachillerato tecnológico con dibujo técnico, mi campo ya se ve reducido, y seguramente haré alguna ingeniería, de los diferentes tipos que hay, aunque en mi caso la que más cerca tengo es la electricidad ya que desde chico tengo esa palabra en la mente (mi padre tiene una empresa de electricidad). Aunque también me gusta la informática y lo relacionado con los ordenadores pero eso está ya más lejos.
Bueno con esto termino mi primer comentario del año 2011. Saludos.
José Ignacio Herrera Ramos.